Con el otoño, no sólo se inicia el descenso de la temperatura, sino que los días se acortan, y comienza a haber más humedad en el ambiente.
Los cultivos de verano que necesitan más calor y luminosidad, tardan mucho más en madurar (los frutos) y las flores ya no cuajan tanto, es decir que no formarán frutos. Si llegan heladas, morirán, es decir que estarán totalmente quemados, frutos, flores, hojas y tallos. Algunos pueden llegar a rebrotar si sólo se quemó la parte aérea, pero otros
Por eso los cultivos que son estrictamente de verano ya terminan su ciclo.
Tenemos que conocer los requerimientos térmicos y de luz de cada cultivo para saber qué poder iniciar y cosechar en cada temporada.
En el otoño, es muy rica la variedad de cultivos que podemos tener.
Los cultivos de hoja son típicamente de esta estación, son los más adaptados a esta temporada: lechugas, acelga, espinaca, perejil, rúcula, radicheta, achicorias, los repollos y los kales, el apio, entre muchos otros. Algunos de estos, se adaptan muy bien a macetas o maceteros.
El diente de león también se puede sembrar en otoño (si juntamos las semillas en primavera).
También muchos cultivos que se consumen la raíz o algunos el hipocótilo engrosado (que es la zona del tallo que está entre la raíz y las primeras hojas) botánicamente hablando, como los rabanitos, remolachas, nabos, zanahorias.
Hay flores e inflorescencias que se adaptan muy bien a esta época y casi estrictamente ya que el calor los deteriora, como el brócoli y el coliflor.
Entre los cultivos de hoja, la radicheta y la rúcula, son los cultivos que más fácil se pueden iniciar y más rápido podemos cosecharlos. Se inician de semilla, se puede distribuir la semilla a lo largo de un surquito como un “chorrillo” (no muy profundo ya que las semillas son pequeñas, y la regla dice que las semillas se colocan a una profundidad de 3 veces su tamaño….) o se distribuyen uniformemente pero sin
Por Mariana del Pino de MAPO, exclusivo para Sabe la Tierra (*)
(*) El MAPO, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica, se creó en 1995 y es la Organización No Gubernamental orgánica más importante de la República Argentina, registrada como Sociedad Civil sin Fines de Lucro. Reúne en su seno a todas las entidades, personas, empresas u ONGs, que se relacionan de algún modo con la producción orgánica, o establece contactos y acuerdos con las pequeñas organizaciones afines del interior. Son sus asociados productores, certificadores, investigadores, científicos, técnicos, educadores, empresarios y comercializadores orgánicos. Los objetivos fundamentales del MAPO son: a) Promover la producción orgánica, b) Difundir y demostrar a la comunidad los beneficios del sistema de producción y de la alimentación orgánica, c) Asegurar la calidad y la transparencia de los Mercados orgánicos y d) Expresarse en defensa del Movimiento Orgánico y sus integrantes.
Leave A Comment Cancelar la respuesta